 |
História de Miróbriga
El estado de
conocimientos disponibles, nos lleva a remontar la ocupación del centro de Miróbriga,
por lo menos, al siglo V-IV a. de C., pero es posíble que a finales de la Edad de Bronce
ya existiera una ocupación. [...]
En el 133 a. de C., cuando la campaña militar de D.J. Brutus, los habitantes de
Miróbriga ya estaban bajo la influencia de Roma, o por lo menos, no eran hostíles. Del
periodo de las guerras entre Pompeyo y César no nos llegaron referencias de este poblado,
pero es probable que sus habitantes estuvieran, por cuestiones de fidelidad, en el campo
de Pompeyo, una vez que en el siglo I a. de C., Plínia refiere Miróbriga como oppidum
estipendiario (poblados fortificados sin ningún privilégio y que pagaban impuestos). |
En la época de la
dinastía de los emperadores Flávios, recibió, posiblemente, el estatuto de derecho
latino o romano, confirmando una integración plena de sus habitantes en la cultura,
economía y sociedad romanas.
Esta ascención de Miróbriga está marcada por la transformación urbana de la ciudad.
Miróbriga sería un poblado sin una estructura urbana romana. En esta época se inició
la transformación urbana que pasó por la constucción del forum, del templo [...].
Las obras continuaron en el periodo de la dinastía de los Antonio, con la
construcción primero de las Termas Este y después de las Termas Oeste. Por no disponer
de datos muy seguros, se piensa que a partir del siglo IV d. de C. la ciudad empezó a
entrar en un lento declive, acompañando un proceso en todo similar a otras ciudades del
Império. Cuando las invasiones musulmanas, ocurridas en la región cerca del año 712, la
ciudad ya estaba abandonada, siendo ocupado el cerro próximo, donde hoy se localiza el
castillo medieval.
Luis Jorge
Gonçalves, in: A Época Romana na Costa Azul, Região de Turismo da Costa
Azul, 1994
Intervenciones
Arqueológicas
Clasificado como
inmueble de interes público desde 1940, afectado al Instituto Portugues del Património
Arquitectónico y Arqueológico desde 1982, el extenso complejo arqueológico de
Miróbriga se situa en las proximidades de la ciudad de Santiago do Cacém, consejo de
Santiago do Cacém.
La primera noticia que conocemos sobre las ruinas de Miróbriga data del siglo XVI:
El humanista André de Resende a ellas se refirió como siendo una prueba, antiguamente
llamada Merobrica. Se Basava en Plínio, un historiador romano del siglo I, que la situa
entre la antigua Salácia (Alcácer do Sal) la Lacobriga (Lagos).
En el siglo XIX fueron hechas excavaciones, promovidas por Bispo de Beja (y, mas
tarde, Arzobispo de Évora), D. Frei Manuel do Cenáculo.
Investigadores de un equipo luso-americano que ahí trabajo desde 1981 hasta 1985
atribuyen la opinión de que Miróbriga fue habitada, por lo menos, desde la Edad de
Hierro, teniendo las características comunes de las ciudades provincianas romanas. Dotada
de un Forum con un templo dedicado a la cultura imperial, situado en el centro de la plaza
y outro templo, posiblemente dedicado a Venus, o el aglomerado urbano, poseía todavia una
zona comercial-taberna que se desenvuelve al sur del Forum y un hospedaje. Las termas,
compuestas por dos edifícios de cronologías diferentes, presentan los compartimientos
usuales de esta construcción: zona de entrada, zona de baños fríos -
"frigidarium" y zona caliente caldarium e tepidarium. El pavimento de las salas
era cubierto de mármoles, siendo las zonas calientes, calefaccionadas por el sistema de
hipocausto, por donde circulava el aire caliente. Veredas construidas de pizarra
atravesaban el aglomerado y unían los varios núcleos urbanos. Relativamente cerca de las
termas se puede ver un puente de un solo arco de vuelta entera.
Ya en los años cuarenta de nuestro siglo se iniciaron trabajos de pesquizas
sistemáticos, impulsados y orientados por el Dr. Cruz y Silva, investigador natural de
Santiago do Cacém.
D. Fernando de Almeida efecuó en Miróbriga diversas campañas de escavación desde 1959
hasta la decada del 70. Interpretando como templos y vestigios arqueológicos detectados
en el Foro, D. Fernadndo de Almeida defendia la tésis de que Miróbriga sería un
santuario con las necesarias infra-estructuras de apoyo a los peregrinos: un complejo
termal, habitaciones y un hipódromo destinado a las fiestas que se realizaban.
Filomena Barata in: Ruínas Romanas de Miróbriga, Câmara
Municipal de Santiago do Cacém |